martes, 12 de agosto de 2014

Territorio Argentino

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur luego de Brasil y el octavo en extensión de la Tierra. Limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Su geografía es muy variada, encontrándose mayormente llanuras en el este, serranías en el centro y montañas en el oeste. El país se encuentra atravesado, en su extremo occidental, de norte a sur por la Cordillera de los Andes, que en buena parte marca el límite con Chile. El pico más alto de la Argentina (y del mundo, fuera del sistema de los Himalayas) es el Aconcagua, de 6960,8 msnm.
El territorio argentino bajo soberanía efectiva tiene un gran desarrollo latitudinal: 3779 kilómetros entre el extremo norte y el extremo sur, de La Quiaca a Ushuaia.
Según el Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina, la superficie continental americana es de 2 791 810 km². De aquí se desprenden: 2 780 400 km² correspondientes a la Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y 23 provincias argentinas. El resto está constituido por los 11 410 km² de las islas Malvinas. A su vez, la superficie continental antártica comprende 969 464 km². De estos, unos 965 597 km² corresponden a la Antártida Argentina (territorio reclamado). Además esta superficie incluye a las islas Shetland del Sur y las islas Orcadas del Sur. Los 3867 km² restantes están formados por las islas Georgias del Sur(3560 km²) y las islas Sandwich del Sur (307 km²) que forman parte del departamento de las islas del Atlántico Sur de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, al igual que el sector Antártico (incluido como departamento). La soberanía de los dos últimos archipiélagos más la de las islas Malvinas se encuentran en litigio entre la Argentina y el Reino Unido, quien las administra.
La superficie total ascendería de este modo a los 3 761 274 km². Aún así, en esta cifra no están incluidas: la franja oceánica argentina de 200 millas náuticas correspondientes al Mar Argentino, ni las aguas del Río de la Plata. Por otra parte por causa de la pretensión del Reino Unido de extender su área marítima a 350 millas náuticas (unos 564 km) desde la línea costera de bajamar, partiendo de territorios reclamados por la Argentina, o que ocupa el Reino Unido pero que están en litigio con la Argentina, las reivindicaciones de extensión marítima de ambos países se sobreponen, tanto en las islas del Atlántico Sur como en la proyección desde el continente antártico y sus islas.

miércoles, 4 de junio de 2014

Comidas Típicas de Argentina.


La cocina argentina es el resultado de una sabrosa síntesis, producto del aporte de los platos europeos pertenecientes a las distintas corrientes migratorias, sazonados y combinados con alimentos propios del suelo nativo.
Forman parte de la gastronomía criolla el asado con cuero, el locro, la carbonada, la humita, el mote, el tamal, la chanfaina, las empanadas, el chipá, la mazamorra, el dulce de leche, el arrope, la yema quemada, el quesillo de cabra con miel de caña y una deliciosa variedad de dulces regionales. La infusión característica es el mate –compartido con sus vecinos latinoamericanos del Sur– preferentemente “verde” o “cimarrón” (amargo), con sus variantes: dulce, cocido, de leche y “tereré”. Las bebidas tradicionales, en tanto, son el vino patero, la aloja y la chicha (estas últimas en las provincias del Noroeste).

  Asado
Dulce de Leche 
 Empanadas Fritas
 Mate

Tamales




Receta Locro:


Ingredientes


•Para el locro
Maíz blanco pisado, 500 g
Porotos, 200 g
Carne vacuna, preferentemente falda o tira de asado, 500 g
Huesitos de cerdo salados y lavados o patitas de cerdo, 500 g
Pechito de cerdo, 500 g
Panceta ahumada, 200 g
Chorizo colorado, 2
Tripa gorda (opcional) 300 g
Calabaza, media
Ajos, tres dientes
Laurel, dos hojas

•Para la salsa
Cebolla de verdeo, 300 g
Ají molido, 2 cucharadas
Grasa vacuna, 4 cucharadas
Pimentón dulce, 2 cucharadas
Comino, ½ cucharadita
Sal a gusto

Preparación

•del locro
- Seleccionar maíz que no esté demasiado partido.
- Lavar con agua fresca el maíz y los porotos.
- Dejar en remojo con abundante agua y por separado el maíz y los porotos durante toda la noche.
- Cortar las patas de cerdo por la mitad y salarlas.
- Cortar la falda y el pechito de cerdo en trozos medianos, los chorizos colorados en rodajas gruesas y la panceta en trozos pequeños.
- Pelar la calabaza y cortarla en cubitos.
- Si se optó por incorporar tripa gorda hervirla durante una hora aproximadamente, luego darla vuelta y quitarle la grasa y por último cortarla en anillos.
- Hacer hervir abundante cantidad de agua con poca sal y el laurel, bajar el fuego e incorporar el maíz para que se vaya cocinando lentamente.
- A la hora incorporar la calabaza, los ajos picados, la tripa gorda, la panceta los huesitos, patitas y pechito de cerdo.
- Esperar 10 minutos y quitar la espuma que se forme arriba del caldo con una espumadera.
- Cada tanto revolver con cuchara de madera.
- A la hora incorporar la carne vacuna y los porotos.
- Agregar agua caliente cuando se considere necesario.
- Recién cuando el maíz esté bien cocido se deja espesar.
- Incorporar el chorizo colorado más o menos media hora antes de terminar la cocción.
- Salar a gusto (en general este plato no suele ser muy salado).
- El tiempo total de cocción del locro es de unas tres y media a cuatro horas.

• de la salsa
- Picar la cebolla
- Calentar la grasa en una sartén.
- Saltear la cebolla, agregar el ají molido, el pimentón el tomillo y salar.
Al servir agregar una cucharada de salsa en cada cazuela.